LI Congreso de Filosofía Joven
Madrid, 30 de junio - 3 de julio de 2014

Mesa 2


MESA 2
ESPACIALIDAD Y PODER
Habitar y deshabitar el poder



Organización de la mesa:
Víctor Granado Almena (UCM)



«Afueras. Parece imposible llegarse a ellas, como si hubieran surgido de la nada en medio del futuro.» [1]

En su conferencia «Des espaces autres» (1967) Michael Foucault define «la época actual como la época del espacio»[2]. Frente a la obsesión del siglo XIX por la historia –a juicio de Foucault– el espacio, a través de las nociones «de lo simultáneo, de lo próximo y lejano, de lo continuo y de lo disperso», ha desbancado a la historia como centro de la comprensión y del interés actual sobre el mundo y la vida. El final de la historia (Fukuyama) al que parece abocarnos la historia del corto siglo XX (Hobsbawm) con el capitalismo como modelo y sistema económico-político hegemónico y con la asunción general del canon político neoliberal como vía de despliegue del proceso de Globalización como resultados ha convertido a las nociones de «espacio» y «lugar» en protagonistas.
     La crisis de sentido producida por el proceso de racionalización del mundo y por el desarrollo de la globalización del espacio, fruto del desarrollo del nuevo capitalismo, ha hecho del «lugar» una noción problemática que exige nuestra atención. La re-/des-significación del espacio, su apertura y clausura, su función reguladora de las vidas que pueden llevarse a cabo en él conectan la reflexión sobre el lugar con la necesidad de pensar el alcance de los límites del mundo en nuestros días. Localización, emplazamiento, desplazamiento, límite, clausura, exclusión, margen, periferia, la ciudad, los mapas, puentes y fronteras aparecen emblemas conceptuales de las problemáticas del tiempo global.
     Espacio y lugar aparecen entrelazados a propósito de la reflexión sobre el poder en nuestros días en varios sentidos. El proceso de construcción de un espacio global introduce una línea de fricción en la arquitectura jurídico-política del mundo de forma que como reacción al proceso de superación de los límites/diferencias de los espacios nacionales y la homogeneidad cultural que pueda introducir la globalización el nacionalismo, la reivindicación de las propias tradiciones culturales y la autonomía de las colectividades reviven. Espacio, poder y geografía se entrelazan tanto en el modo de concebir teóricamente tanto las bases teóricas de la disciplina como en la reflexión que el sur global insta a hacer a las antiguas metrópolis coloniales en el marco de la globalización. Postcolonialidad, autonomía política independencia económica se configuran como un polo desde el cual releer de la mano de autores como E. Said la relación entre espacio (geográfico-cultural) y poder. En este mismo sentido y acentuando la importancia de la tradición y los contenidos culturales de la colectividad política el (neo)comunitarismo se presenta desde el lado conservador como crítica de la nueva espacialidad global en pugna con la primacía de la racionalidad económica de corte neoliberal. Un modelo de racionalidad económica que repercute sobre el espacio y sobre los lugares en la medida en que transforma el espacio disolviendo las relaciones sociales que lo atraviesan, y minando la dimensión simbólica del mismo. En este sentido la crítica de la cultura de masas global que pueda elaborarse desde Lipovetsky, Bauman o Sennett da buena cuenta de esa reconfiguración del espacio y los lugares del mundo a fin de construir pertenencias fluidas y cambiantes que favorezcan el desarrollo de un sistema de desplazamiento global en el que el cambio de lugar de residencia sea algo accesorio cuando no imperceptible. Por otra parte la geografía (humana y política) y la arquitectura (urbanismo y paisajismo) conectan con la filosofía de la mano de figuras como Lefebvre, E. W. Soja, o D. Harvey, al hacer de la ciudad y el espacio urbano el centro de su análisis sobre poder, economía y espacialidad. Así el diseño de las ciudades, el crecimiento de las afueras y conurbaciones metropolitanas y su transformación en post-metrópolis se convierten en un eje central de la reflexión actual sobre poder y espacio urbano. Encontramos en Harvey la crítica del proceso de urbanización como vía de salida para el excedente disponible que mantiene la producción y disciplina el espacio físico de la ciudad y las relaciones sociales que es posible llevar a cabo en ella. De este modo la confluencia entre poder, capitalismo y espacio se dan ejemplarmente en el análisis de Harvey a propósito del París del segundo imperio y la intervención del Hausmann en su desarrollo. Simmel, Benjamin y Krakauer han incidido de manera particularmente brillante en esa intersección entre espacio, capitalismo y poder a propósito de Paris y su transformación.
     A ello se suma la proliferación de una conceptualización del espacio y los lugares en el marco de la Globalización como lugares inhabitables, inhóspitos, devaluados o directamente no-lugares, tal y como los presenta M. Augé. Lugares de encuentro vacíos, lugares de paso que para una mentalidad moderno-romántica muestran su carácter liviano al no dejar ruinas tras de sí y poder cambiar de forma, aspecto y función tan pronto como cambian las necesidades que los alumbran y configuran. En la medida en que muchos de estos espacios de paneles móviles y cristal son centros de trabajo o cobijo para muchas personas no es tan evidente decir que carezcan de sentido. Esta conexión entre la velocidad a la que cambian las necesidades productivas/de consumo en el mundo mediático de la Globalización o la simultaneidad del tiempo y de los desplazamientos encuentra su correlato por una parte en la rapidez de las modificaciones sobre espacios y lugares, así como en su conversión en espacio virtual. Espacio virtualizado o espectacularizado, espacio del aparecer.

    A continuación se encuentran algunos ejes temáticos que pueden concretar tanto los contenidos que tienen cabida en esta sección, como también inspirar las propuestas de comunicación que puedan hacernos llegar.Geografía y poder: territorialidad poder y soberanía; ¿espacio imperial versus espacio global? sobre la construcción del espacio estatal, imperial y global; nación, territorialidad y postcolonialidad, género poder y geografía; consumir el espacio o sobre la experiencia del espacio como experiencia de consumo; transitar el espacio: espacio, poder y movilidad.
  • Geografía y Poder: Territorialidad, poder y soberanía. ¿Espacio imperial versus espacio global? Sobre la construcción del espacio estatal, imperial y global; nación territorialidad y postcolonialidad, género, poder y geografía; consumir el espacio o sobre la experiencia del espacio como experiencia del consumo; transitar el espacio: espacio, poder y movilidad.
  • Arquitectura y poder: El poder panóptico de Foucault; institucionalización, espacio y dispositivos de poder, clínica, prisión, escuela; espacios del afuera y heterotopías; no-lugares o espacios del anonimato.
  • Ciudad, espacio urbano y poder: el modelo de Hausmann, Harvey, Bordieu, Lefebvre.
  • Ocupación y liberación del espacio: Recuperación de los espacios, ecosofía.
  • Habitar y des-habitar: Lugares de encuentro vacíos o del impacto de las formas suaves de poder sobre la dimensión simbólica del espacio y las relaciones sociales.
  • Espectacularización y virtualización del espacio: situacionismo (Guy Debord), Lipovetsky
     
 _________
[1] Armada, A. Diccionario de Nueva York, Barcelona: Península, 2010, p. 25.
[2] Foucault, M. «Espacios diferentes», Gabilondo, A. (ed.):Obras esenciales 3: estética, ética y hermeneútica, Barcelona: Paidós, 1999, pp. 431-442.